jueves, 12 de agosto de 2010

EL CYBERBULLYING

Los usuarios de la Web usan nicks o identidades falsas para preservar su propia intimidad. Sin embargo, "en algunos casos, el escudo que provee el anonimato puede favorecer actitudes agresivas. El anonimato puede conducir a la pérdida de valores vinculados a la convivencia y el respeto
por el otro".El anonimato que proporciona la red sirve para muchas de estas personas como escudo para las consecuencias de sus actos. Se cree que un alto porcentaje de personas jóvenes en Internet, son victimas de esta forma de violencia verbal. "El cyberbullying o cyberacoso es el acoso por parte de una persona a otra por medio de tecnologías interactivas”, donde se incluyen juegos online, emails, foros de Internet, mensajes de texto, móviles, facebook, website, correo electrónico ,SMS
y otros dispositivos electrónicos.
En el cyberbullying van incluidos las amenazas de muerte, el envío de virus, entrar ilegalmente en las cuentas de correo de otras personas, intentar humillar o desprestigiar a alguien delante de otros en la red, fotografías retocadas, fotos y videos injuriantes tomados con celulares y difundidos por internet, mails y mensajes de texto intimidatorios, twitter, blogs y fotologs donde se cuelgan agravios y fotos trucadas son los recursos más frecuentes que detectan las escuelas en esta nueva forma de acoso escolar difícil de controlar porque excede su alcance.
Actos de acoso directo de cyberbullying
1. Mensajes de acoso desde mensajería instantánea (chat,foros, MSN, Skype, Yahoo Messenger…ficefok, twuiter)
2. Robo de contraseñas de cuentas de correo y usuario web.
3. Comentarios ofensivos en blogs y sitios web
4. Envío de imágenes a través de email y teléfonos móviles.
6. Encuestas en Internet insultando o injuriando a algún menor.
7. Juegos interactivos involucrando al acosado.
8. El envío de código malicioso y virus al email de la víctima acosada
9. Envío de Porno y emails basura.
10. Suplantación de identidad. El acosador asume la identidad de la víctima en internet y comete actos delictivos o que denigran la imagen del acosado.
Los padres y educadores cumplen un rol importante en estas situaciones. No deben culpabilizar a sus hijos o estudiantes por ser acosados, sino que los deben acompañar y ayudar en el largo camino hacia la adultez. Pero la clave es la misma y se repite siempre: Hay que cuidar qué se comparte y con quién se comparte información en la red.

Un chico "buleado", que por vergüenza no se anima a contar a sus  padres lo que ocurre, o que habiéndoles contado no recibe de ellos
la debida protección... pone de manifiesto una relación familiar disfuncional.
• Si hay buena comunicación entre padres e hijos, estos últimos en caso de ser acosados, recurrirán a los primeros.
• Y es tarea de los padres buscar una solución, desde cambiar al chico de colegio hasta hacer terapia familiar para ver por qué el chico tiene baja autoestima, inseguridad, dificultad para hacerse respetar.
• Y si es necesario que de libre un año escolar, que lo de libre.
• Y si se puede tomar la vía judicial -contra el colegio, contra el chico abusador, contra las autoridades escolares que ven lo que sucede y no intervienen, pues a entablar demandas, a exigir sanciones.
• El mensaje que envían los padres con su accionar debe ser claro: "no vamos a tolerar pasivamente la violencia; haremos lo que sea necesario para proteger a nuestro hijo y para enseñarle que cuando
es victima de violencia DEBER REACCIONAR, ponerse a salvo y buscar justicia."
• Y cuando el chico, por vergüenza, no cuenta a sus padres lo que le pasa... es tarea de los padres detectar cambios en su conducta, cambios en sus hábitos alimentarios, en sus hábitos de sueño, irritabilidad, depresión, o cualquier otro síntoma de que algo no esta bien.
• Y si se detectan estos síntomas, los padres deben confrontar al chico para saber que le pasa.
• Y deben hablar con los profesores y el director e incluso con los compañeros del chico para llegar a la verdad.
• Los chicos que son victimas de abuso muchas veces están solos y aislados, no solamente en el aula, sino también en sus casas.
• En realidad, reproducen en el ámbito escolar el rol que tienen en su hogar: no son escuchados, no son tomados en cuenta, no son respetados, no son valorados.

lunes, 9 de agosto de 2010

Adiccion a internet

Más vulnerables son las personas introvertidas, con baja autoestima y con una vida familiar pobre "por lo que corren más riesgo de experimentar conductas adictivas a la red informática".
Estas personas encuentran en el ordenador algo que les da cosas y no les pide nada a cambio y, además, la máquina tampoco les valora si están teniendo un comportamiento correcto o no, por eso, estos usuarios de Internet son capaces de crear un mundo virtual que les compensa de la insatisfacciones que tienen en el mundo real".
Lo que se conoce como tolerancia (el adicto necesita cada vez más tiempo en la red para experimentar el mismo grado de satisfacción) y el síndrome de abstinencia, que se manifiesta en una pérdida de control que provoca la aparición de 'tics' motores en los dedos en relación con el teclado del ordenador cuando no se está conectado.

Para prevenir el uso adictivo de la red, especialmente en el caso de los más jóvenes, se recomiendan que navegar por Internet sea una parte sana de la vida familiar, empleando estrategias tan sencillas como situar el ordenador en un lugar común a todos los que viven en la casa como la sala, la cocina o el recibidor. De esta forma, esta práctica se integra en la convivencia cotidiana, en lugar de ser un hábito que se realiza apartado de los demás y en secreto.

La señal de alarma de un uso problemático de Internet en los adolescentes es cuando:

Descuidan las tareas escolares y desciende el rendimiento académico.
Cuando reaccionan con irritación si se le interrumpe o se le imponen limitaciones horarias al uso del ordenador.
Cuando abandonan hobbies, aficiones y actividades de tiempo libre para pasar más horas frente a la pantalla del ordenador.
Cuando los encuentros con amigos se hacen cada vez menos frecuentes e incluso llegan a abandonar a sus amistades reales para pasar más tiempo frente al ordenador, conectados con amistades virtuales.


El objetivo terapéutico del tratamiento psicológico de la adiccion a Internet será el de volver a recuperar el control y hacer un buen uso de la Red.
De esta aforma, en una primera fase, el tratamiento se centrará en el aprendizaje de respuestas de afrontamiento adecuadas ante las situaciones de mayor riesgo para cada adolescente y, en una segunda fase, en la exposición programada a las situaciones de riesgo. Asímismo, y para prevenir posibles recaídas, se preparará a los adolescentes para abordar su vida cotidiana de una forma distinta.